ONCE TÉCNICAS DE MESSER -CUCHILLO LARGO ALEMÁN

28 de Ago de 2022

Ficha Técnica

Glasgow Fechtbuch

MS E.1939.65.341

1508

tradition of Johannes Liechtenauer

Única versión de Ringeck con ilustraciones

Nuevo alto alemán temprano

Enlace de consulta: https://wiktenauer.com/wiki/Glasgow_Fechtbuch_(MS_E.1939.65.341) 24v – 25r

Recomendaciones: Tener la fuente a la mano y consultarla considerando las próximas anotaciones

Consideraciones generales

Las interpretaciones realizadas sobre las 11 piezas de messer presentes en el Glasgow Fechtbuch se desarrollaron en base a nuestra práctica con arming swords.

En Bellatores tenemos dos motivos: mayor cantidad de simuladores de dicha arma y también porque no hay fuentes directas sobre su uso. Es común encontrar fuentes pero para su uso combinado con broquel. Éste trabajo ha resultado en un conjunto de nuevas posibilidades para esta práctica.

Objetivo

Este texto tiene como objetivo resaltar puntos importantes para la ejecución de las técnicas haciendo más fácil su comprensión. La práctica de estas 11 técnicas ya nos otorga herramientas para una forma/estilo de defendernos con armas de una mano; semejante a lo que pasa con las técnicas de espada y broquel de Liegnitizer. Por lo tanto a partir de unas cuantas reglas se obtiene una base en la que podemos ejercitarnos.

Para referencia rápida utilicé la traducción disponible en Wiktenauer, siempre prestando atención al texto en alemán por si algún termino nos diera una pista adicional.

Fundamental es indicar que las 11 piezas de messer es un conjunto de técnicas usadas en 3 oportunidades diferenciadas por la postura inicial:

  • Cuando se tiene el pie izquierdo adelante (3 piezas)
  • Con el pie derecho adelante (4 piezas)
  • Técnicas comprometiendo la mano secundaria/ no armada (4 piezas)

Las piezas serán comentadas siguiendo la lista anterior, es decir, no seguiremos la enumeración secuencial del 1 al 11.

Sobre las técnicas empleadas con pie izquierdo adelante:

  • La técnica 1 corresponde a la reacción contra un golpe desde arriba o estocada. Indica dónde debe colocarse la espada al inicio del drill. Este punto hay que resaltarlo. La acción final es un golpe a la cabeza o cualquier lugar al alcance.

La 4, donde se reacciona contra un oponente que esgrime desde abajo. En éste caso también indica claramente que la espada debe estar en un schrankhut (como referencia de esta guardia para el messer o la espada corta debí echar un vistazo a otras fuentes de messer o arma de una mano, como el Lecküchner, la diferencia respecto a la imagen de abajo es la pierna que está adelante). La acción resultante es un golpe a la cabeza o estocada.

La 8, la cual específicamente es contra una estocada. En este caso también indica que se debe aguardar en un schrankhut, pero esta vez por la derecha. La pieza termina con una captura del arma con el brazo y golpe a la cara/boca. Hay interpretaciones que se han observado en videos en las que el tirador ejecuta esta técnica también contra un golpe, no obstante, para tal caso deberíamos remitirnos a la técnica 4, en la cual la espada por el lado izquierdo ya que nos permite reaccionar en un ángulo más amplio. Esta técnica además, si se ve con detenimiento, presenta el hombro izquierdo al oponente por estar la espada a la derecha, pero abajo, eso podría incitar una estocada. Por lo tanto, a mi parecer es una técnica que esconde también una intención de provocar.

El análisis de las técnicas empleadas con pie derecho adelante son las siguientes:

  • La 2 es un desplazar el arma contraria a un lado, semejante a la 1, pero empezando con el pie derecho adelante. Como punto a resaltar no indica exactamente dónde debe estar el arma a diferencia de las técnicas con pie izquierdo adelante. Entonces, con esta “libertad” podría intentarse desde la misma posición que la técnica 1 (un Eber por la derecha, algo semejante a un pflug en la teoría de espada larga) o quizá con el arma por el lado izquierdo (desde eber, schrankhut o mittlehut). Ciertamente esta segunda opción me parece más cómoda. Ahora bien, si ponemos atención al subtítulo de la pieza “Ain ander stuck” (según la traducción de Dierk Hagedorn se traduciría como otra pieza”), podemos suponer que es otra alternativa para la situación descrita en la técnica 1, es decir:
  • Arma contraria avanza a nosotros desde arriba
  • Nuestra espada al lado derecho y a la altura de la cadera
  • Versatzung (desplazar) al arma del oponente

La diferencia sería que atacaríamos por el lado izquierdo en vez del derecho. Mi conclusión: debe practicarse ambas opciones.

  • La 3 indica que el arma debe estar con la punta abajo. Esta particularidad puede ser incómoda al inicio, definitivamente la guardia sería más como un schrankhut que Bastei (el nombre que en la esgrima con messer recibe la guardia Alber de espada larga) El messer/arming sword sube y el rebatir del arma contraria lo realizamos con verkerter handt, es decir, con lo que normalmente se denomina inverted hand en las muchas traducciones al inglés de las técnicas de las tradiciones alemanas. Podríamos denominarlo mano invertida ya que, el movimiento contra la espada del oponente se realiza con el pulgar hacia abajo. Mi imagen favorita de referencia se puede encontrar en el manual de Talhoffer del año 1467 (ver tirador de la derecha, al cual se le ve la cara):

La naturaleza de esta posición permite lanzar la punta con más agresividad hacia el oponente (los golpes con filo largo ofrecen una posición segura para esgrimir en el medio pero la punta es la última en llegar) además de brindar una oportunidad que podría aprovecharse para acercarse al ringen (Talhoffer lo demuestra como continuación de la imagen de arriba, un movimiento semejante al Das Verkehrer descrito para la espada larga en el Ms Dresden (Ringeck) o el Pseudo Danzig.

La 6 se efectúa si un oponente realiza contra nosotros una estocada desde abajo; la técnica es un golpe desde el medio por el lado izquierdo (mittlehaw) la cual hace a un lado la estocada y nos deja en control del medio. Luego, moviéndonos a la izquierda realizamos el golpe o la estocada. Aquí hay que subrayar la indicación de rotar el arma encima de nuestras cabezas. ¿Por qué? Es una técnica que nos dirige a movernos hacia nuestra izquierda, como en las dos maniobras anteriores, por lo cual debemos “recuperar” el arma por arriba para tener más posibilidad de alcanzar al oponente o de rebatirlo (como en la 2) en caso no funcione por una cuestión de distancias. Al menos es lo que podemos pensar luego de experimentar con las armas siguiendo el texto.

La 11 es la última, el título claramente indica que es de emergencia, cuando no te puedes mover atrás o adelante. El concepto es simple, si el oponente golpea o estoca, golpeamos desde el lado, semejante a la 6, pero enfocándonos en herir el brazo contrario, si no a la primera, quizá luego en el segundo corte, luego de batir la hoja contraria en la primera acción. También indica donde colocar el arma: desde la vaina o scabbard. La posición sería como la siguiente (claro, sin el buckler y con el pie derecho adelante):

El último grupo analizado son las 4 piezas donde no se indica cuál pie va adelante:

  • La 5, donde contra un golpe fuerte usamos la mano izquierda para apoyar la hoja y luego lanzar la punta contra la cara del oponente.  El no mencionar la pierna de inicio debe ser por uno de dos motivos: Indica que es una salida de emergencia, por lo que no habría tiempo para colocarnos con una pierna en especial al inicio; la otra posibilidad es que la pieza, al obligarnos al mover a un lado la hoja de nuestro oponente para amenazar con la punta de nuestra arma a su cara nos lleva por sí sola a la posición más natural de ejecución que es con la pierna izquierda adelante (en el caso de un tirador diestro). Además, la técnica 7 es muy similar y ya esta describe la importancia de la pierna izquierda adelantada. El principal trabajo no obstante ocurre en los brazos, por la necesidad de usar nuestro fuerte para robarle la línea al arma contraria.
Del Οπλοδιδασκαλια sive Armorvm Tractandorvm Meditatio Alberti Dvreri (1512)
Referencia más cercana que pude encontrar sobre la continuación; Faltaría dominar más el arma contraria con el uso del fuerte
  • La 7, similar a la anterior, contra un arma pesada cualquiera. Otra vez el enfoque está en las manos, donde la izquierda vuelve a ofrecer soporte. No hay indicación sobre la pierna con la que se inicia el drill pero sí cual es la necesaria para hacer la 2da alternativa que contempla derribo: pie izquierdo detrás de su pie derecho. Esto coincide con el punto 5 en la cual, si bien no está indicado, la pierna izquierda es la mejor opción para guiar nuestras acciones con las dos manos en la hoja hacia la cara o pecho del oponente.
A partir de aquí: punta a la cara, estocada al pecho o arrojar sobre nuestra pierna izquierda
Para el derribo: pierna izquierda detrás de su derecha, punta hacia el cuello y luego lo arrojamos hacia atrás
  • La 9 es bastante divertida; nuevamente el enfoque está en lo que hace la mano izquierda, esta vez no apoya nuestra arma para desviar, sino que robará el arma contraria. Esta maniobra sería una opción contra las técnicas 1 y 2 (esta última, ejecutada con el arma empezando en el lado derecho). La traducción al inglés dice “So as you hit to someone from the Roof and he displaces your blow with the simple displacement,” es decir, esta es una alternativa si nuestro oponente hace lo que nos enseñaron hacer en las primeras dos técnicas.

Como comentario me parece que esta pieza es más apropiada con un messer el cual no tiene filo en la parte del borde falso, solo en el área cercana a la punta, pero no en el extremo que va cercana a la mano. Con un arming sword podría intentarse, pero quizá más como un sujetar el arma para acortar sus opciones ofensivas en vez de capturar el arma.

  • La 10 utiliza el concepto central de la 3, la mano invertida. El objetivo es capturar el brazo ofensivo del oponente. Recuerda mucho a la pieza del Verkerer explicado en las secciones del Zwerchaw de los manuales de KDF tempranos (Ringeck, Pseudo Danzig). Sería la culminación ofrecida por Talhoffer mencionada líneas arriba en el punto 3.

El título que presenta estas 4 técnicas indica que no se señala al inicio de cada glosa cuál pie va adelante pero consideradas las acciones que se llevan a cabo, con algo de experiencia en la máxima de “golpear desde la derecha adelantando el pie derecho y si el golpe viene desde la zurda adelantar el pie de ese lado” ya se intuye y reconoce cuál pie es el más adecuado.

Conclusiones y recomendaciones:

A continuación los apuntes más importantes que podemos compartir:

  • Como suele ocurrir con las piezas o técnicas descritas en manuales varios sin mayor introducción (a diferencia de los sistemas que son un cuerpo más completo de conceptos y consideraciones) estos 11 puntos son respuestas a una iniciativa del oponente. Su eficacia y poder usarlas dependerán de la pericia del atacante controlando su mesura y distancia en el zufechten. Trasladándolo a la teoría del uso de la espada larga en el KdF, las 11 técnicas son para con el Nach ganar el Vor.
  • Hay dos técnicas enfocadas en defender desde la izquierda con mittle haw, la 6 y la 11. Sería la función esencial del mittle haw: una opción contra las estocadas (6) y contra los golpes varios, incluso con poco espacio para esgrimir moviéndonos atrás o adelante (11). Estas dos técnicas empiezan con pierna derecha adelante. En las prácticas el mittle hew debería mostrarse como alternativa para rebatir el arma del oponente, luchando con el pie derecho adelante, lo cual es lo más común. Recomendaría por lo que he observado en las prácticas hacerlo en dos pasos: practicar como realizar un mittle haw con capacidad de mover la espada del oponente y luego añadirlo a prácticas rápidas contra un compañero o el instructor. Este batir debe hacerse más hacia el medio del arma ya que dirigir el débil hacia el fuerte del contrario nos coloca en desventaja y si se dirige al débil contrario la punta podría pasar por debajo de nuestra arma con facilidad.
  • Las otras dos técnicas que empiezan con pie derecho adelante, la 2 y la 3 pueden parecer lo mismo porque ambas van hacia la derecha del oponente, pero hay una diferencia esencial y es el comienzo. En el uso de la mano invertida en la 3 puede verse una especie de continuación hacia el ringen en la técnica 10. Por lo tanto ¿podría concluirse que el moverse desde la guardia invertida sería la alternativa recomendada para acercarse al ringen? Se recomienda experimentar.
  • Con las 3 técnicas con el pie izquierdo adelante ya tenemos cubierta la defensa de todas nuestras aberturas “por adentro” o por la izquierda: la abertura alta (pieza 1), la baja o media (pieza 4) y las estocadas (pieza 8). Recomendaría orientar el aprendizaje hacia estas 3 primero para luego, poco a poco, incluir la (2). Esto porque ya nos ofrece defensa integral por la izquierda, formándose un sistema de defensa/ataque que puede ser aprovechado incluso por los tiradores más nuevos y aprendiendo 3 técnicas (además del footwork, tal como lo explicado en el primer punto). En contraparte, con las técnicas con el pie derecho adelante, tenemos para la defensa los mittle Hew (bastante similar a lo que se ve luego en la tradición de dussack de Meyer, por ejemplo) y la protección con la mano invertida.
  • Las 3 técnicas que empiezan con el pie izquierdo adelante además nos dan 3 posiciones claras con el arma para el inicio de las acciones: el Eber/Flug (aunque no llamándolos por ese nombre) y los Schrankhut. Son 3 guardias cuyo aprendizaje es obligatorio.
  • De las 4 técnicas que no referencian con cuál pie se inicia la pieza, 2 tienen a la mano izquierda como soporte adicional (5 y 7), la siguiente como mano para robar o sujetar el arma (9) o para proceder al derribo del oponente luego del verkerer (lo que sería un Durchlauffen en la esgrima con espada larga).  Esto a nuestro parecer indica que el uso de la mano secundaria como apoyo a la hoja es lo suficientemente importante como para añadir 2 juegos en este manual de 11 lecciones.
  • De estas mismas 4 técnicas, 3 de ellas son recomendadas cuando el oponente nos ataque desde arriba (desde Roof/Vom Tag) y hay que presentar especial atención a ello. Es la única situación en la que tiene sentido colocar la mano izquierda como soporte a un golpe fuerte. Es decir, no realizar half swording contra golpes medios. Contra golpes bajos o estocadas ya sería un suicidio.
Quería añadir una foto del equipo 😀 (ya ven que hay variedad con las armas de corte)

Otras consideraciones y recomendaciones se añadirán posteriormente puesto que este resumen pretende aproximar a los interesados en armas de una mano a probar alternativas que podrían enriquecer su esgrima considerablemente (una vez bien practicadas y comprendidas). Y a pesar de que entre las 11 técnicas hay técnicas que quizá para el gusto de algunos tiradores pueden parecer rebuscadas, el comprenderlas con el cuerpo nos entrena a ser más flexibles al momento de esgrimir, desarrollando capacidades nuevas o un nuevo tipo de mesura, más consciente de las oportunidades que el oponente y uno mismo tienen dependiendo de la situación y la distancia que entre ellos pone un par de armas.

Daniel Guerrero A.

Asociación de Esgrima Histórica Bellatores -Instructor